El poder curativo de la Chilchahua, la yerba milagrosa de los Altos de Chiapas

Debes leer

Carolina Castillo
Carolina Castillohttps://alertachiapas.com/
Periodista y apasionada de la producción audiovisual; egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, se ha desarrollado profesionalmente en prensa escrita, radio y televisión. Inquieta por el rescate de las tradiciones zoques tuxtlecas, participa activamente en diversos movimientos culturales.

Carolina Castillo

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- En los Altos de Chiapas existe una planta considerada milagrosa, gracias a sus propiedades curativas que ha salvado muchas vidas. Se trata de la Chilchahua o Chik chawa (Tagetes nelsonii Greenm.) y en la práctica herbolaria se ha utilizado tradicionalmente por los indígenas de la región para tratar de forma empírica enfermedades gastrointestinales, como la tifoidea, los dolores de cabeza, la fiebre e inclusive el fortalecimiento del cabello.

Aún con su fuerte popularidad entre los habitantes de San Cristóbal de Las Casas y zonas aledañas, en ciudades calurosas no es conocida esta yerba. Sergio Betancurt Gordillo, licenciado en Biología, explica la razón:

 

“Porque no tiene mucha difusión, es como muy hermético, muy local de la zona y aparte, en esta región, en los humedales se da mucho. Es una planta de mucha agua y por eso no la conocen tanto en Tuxtla, porque no tienen la información. Y las plantas medicinales no son muy utilizadas hoy en día, yo creo que también por eso no la conocen.”

 

Por su gran biodiversidad, Chiapas cuenta con una amplia variedad de plantas medicinales. Sus saberes tradicionales hacen que esta información se transmita de generación en generación, por lo que es común que en los pueblos indígenas se aprovechen las cualidades de dicha planta curativa.

“Estamos rescatando lo que es el conocimiento de nuestros ancestros, porque ellos usaban, pues. Ellos usaban porque eran sus medicinas, un ejemplo es el conocimiento ancestral, es lo que usaban anteriormente; o sea, no es reciente todo este uso medicinal, sino que viene de generación en generación.” – Lucía Pérez Santiz, tallerista de herbolaria.

 

Según un artículo de la Revista Cubana de Plantas Medicinales, un estudio realizado por expertos de la Universidad Autónoma de Chiapas, se dice que la especie es de las regiones montañosas mayas de Chiapas, México y Guatemala, donde crece en condiciones hídricas y tierras arcillosas ácidas con exposición del sol lleno y temperaturas frías que van de – 17 a 4,5 ^C.

 

De acuerdo al testimonio de Pérez Sántiz, la Chilchahua es una planta noble que puede adaptarse en tierra caliente, siempre y cuando tenga los cuidados necesarios para mantenerse.

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Últimas noticias

- Anuncio -spot_img

Más artículos como este

- Advertisement -spot_img

¡Bloqueador de anuncios detectado!

Alerta chiapas y su periodismo se mantiene de la publicidad, esperamos puedas continuar viendo nuestro sitio sin bloqueos, esto permite que podamos financiar nuestros reportajes

Refresh

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.