Publicidad...

Tuxtla Gutiérrez.- En México el cáncer más frecuente es el de mama, con 27 mil 500 casos por año; desde el año 2006 el cáncer de mama constituye en  el país la primera causa de muerte en la población femenina de 25 años y más.

 

Se calcula  que cada día fallecen  en México entre 10 y 12 de ellas y aunque la mayor incidencia se da a los 58 años, cada vez es más frecuente encontrar pacientes desde 35 o 45 años de edad.

 

El padecimiento según cifras de la Secretaría de Salud federal ocupa además el primer lugar en incidencia de las neoplasias malignas en las mujeres, el grupo de edad más afectado se encuentra entre los 40 y los 59 años de edad.

 

El cáncer de mama es una enfermedad en la que células proliferan de manera anormal e incontrolada en el tejido mamario. Se puede presentar tanto en las mujeres como en los hombres, aunque el cáncer de mama masculino es muy poco frecuente.

 

Lamentablemente solo  el 10% de los casos son detectados en etapa uno, es decir con un tumor de menos de dos centímetros; sin embargo, el 75 por ciento de estos son descubiertos hasta la tercera etapa, lo que disminuye las posibilidades de recuperación total.

 

Chiapas ocupa el quinto lugar nacional con mayores casos de cáncer de mama, y en lo que refiere a la mortalidad por este padecimiento también se encuentra entre los primeros cinco.

 

En 2018 las entidades con mayor mortalidad por cáncer de mama fueron los estados de Baja California Sur (27.1), Colima (26.5), Jalisco (25.6), Chihuahua (25.2), Chiapas (24.9), Aguas Calientes (24.8), Cd de México (24.6) y Querétaro (24.5).

 

 

MES ROSA

 

A nivel mundial octubre es catalogado como el mes de  Sensibilización sobre el Cáncer de Mama,  y es que se crean acciones para aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

 

Los tipos de cáncer de mama más frecuentes que abarcan entre el 70 y 80 por ciento de todos los casos son el carcinoma ductal, donde están los conductos que llevan la leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar, que inicia en la parte de las mamas donde se produce la leche.

 

Este padecimiento se desarrolla más frecuentemente en cuadrante superior externo, pero se puede desarrollar en cualquier parte del seno y por ello la importancia en aprender a hacer una adecuada autoexploración.

 

La autoexploración debe realizarse una vez al mes a partir de los 20 años de edad, y se complementa con la exploración mamaria que realiza el personal de salud, ambas acciones son de gran utilidad para identificar oportunamente el cáncer de mama, y de esta manera otorgar el tratamiento oportuno a fin de evitar complicaciones graves e incluso la muerte.

 

Otra acción importante relacionada con la detección oportuna de este cáncer, es la mastografía, indicada a las mujeres de 40 a 69 años de edad.

 

¿Fue útil? o ¿Te Gusto?

Gracias por tus comentarios
Publicidad..

Deja un comentario