San Cristóbal de Las Casas, Chiapas-. Fue por la orientación de sus padres que Gabriela Giselle Pérez Gómez, en el año 2011, decidió estudiar en la Escuela Normal Superior de Chiapas para luego desempeñarse como profesora de nivel secundaria.
Durante su formación, cuenta que se apasionó de la docencia una vez que descubrió la bondad de esta profesión, el acercamiento con los niños, con sus problemáticas. Recién egresó de la normal, en 2015 presentó un examen de oposición para poder conseguir plaza y, por fortuna, en su primer intento pudo ingresar al servicio profesional docente.
“Comencé a trabajar de alguna manera formal, me mandaron a una comunidad que se llama El Calvario, que es municipio de Sabanilla, en el norte del estado. Y estuve ahí cuatro años.“
En 2016 ingresó a estudiar la maestría en educación secundaria, también en la Escuela Normal Superior de Chiapas, esta maestría constó de cuatro semestres, en los cuales tuvo la oportunidad de abordar múltiples temas para interpretar de una mejor manera la realidad educativa de nuestro estado.
Actualmente cuenta con 28 años de edad y es maestra de la Escuela Telesecundaria Nº 318 “Juana de Asbaje”, perteneciente a la zona 048, ubicada en la colonia Nuevo Limar, municipio de Tila, Chiapas; además, está cursando el doctorado en educación.
“Esta formación es muy común en los maestros, muchos de los maestros de mi edad sobre todo, tienden a seguirse formando en cuestión de maestrías y doctorados y creo que esto también ayuda mucho en que nuestra intervención en las aulas sea un poquito más profunda y nos permita involucrarnos de una mejor manera para mejorar las condiciones de vida de nuestros estudiantes, reconocer cuáles son sus necesidades educativas, que muchas ocasiones son muy distintas a las que tienen los estudiantes en zonas urbanas.”
Asegura que encontró en esta profesión un espacio muy grande para poder aportar en la transformación de la realidad; a través de la docencia se puede intervenir de una manera positiva, para mejora muchas condiciones y muchas problemáticas sociales, políticas, culturales y económicas, que existen en nuestra actualidad.
“Los retos que se me han presentado para realizar mi labor, principalmente han sido respecto a las condiciones de vida de los estudiantes… Considero que estos factores, y también el nivel educativo de los padres de familia, son problemas que afectan mucho el desarrollo de los estudiantes, ya que por ejemplo, pocos de ellos cuentan con referentes acerca de lo que pueden hacer a partir de una formación profesional; es decir, muy pocos aspiran a continuar estudiando, ya que no cuentan con ejemplos de éxito, digamos, dentro de sus comunidades.”
Por otro lado, mencionó que la educación en Chiapas representa retos bastante grandes, comenzando con la implementación de las políticas educativas, que desafortunadamente la mayoría de las veces quedan solamente en un papel, su aplicación en las escuelas no se da y, en consecuencia, no tiene los frutos que se espera.
Finalmente, dijo que es necesario considerar la diferencia de contextos y de culturas dentro de nuestro estado, ya que es un factor bastante importante para el rendimiento académico de los alumnos en zonas rurales:
“Porque mientras los niños en las ciudades urbanas, cuya lengua materna es el español, ingresan al preescolar a conocer los colores, los números, entre otras cosas. Cuando un niño en zona rural ingresa a un preescolar y no es bilingüe, (llega incluso sin saber nada de español o con muy pocas palabras), desde ahí comienza una gran desigualdad, respecto al nivel educativo que pueden alcanzar, ya que tienen que hacer un doble esfuerzo.”
“La verdad yo admiro mucho eso porque, cuando se explican entre ellos lo hacen en su propia lengua materna, ese es otro factor que hay que considerar para comprender la diversidad de resultados en el rendimiento académico y pues, más que nada valorar el esfuerzo que los estudiantes hacen para aprender y la importancia que tiene que los docentes involucren en las circunstancias de vida de los estudiantes y comprendan los múltiples factores que influyen en su vida académica.”