Publicidad...

Tuxtla Gutiérrez.- Piñatas de estrellas de cinco y siete picos y figuras como Santa Claus, Grinch, muñecos de nieve, renos, árboles de navidad, botas y caramelos llenan de color y tradición la Calle Central Sur de Tuxtla Gutiérrez.

Son alrededor de 20 piñaterías, en cada una los propietarios y trabajadores tienen la esperanza de recuperar las pérdidas ocasionadas por la pandemia de Covid-19, que los mantuvo cerrados por varios meses.

 

Algunas piñaterías tienen más de 25 años de existencia, otras apenas cumplen su primer aniversario, pero sin importar el tiempo que lleven en esta temporada decembrina han puesto especial empeño para ofrecerle a los tuxtlecos calidad y buenos precios.

Estas son las 20 piñaterías ubicadas en la Calle Central entre la 17 y 11 Sur de Tuxtla Gutiérrez. Aunque manejan modelos y precios diferentes, la ciudadanía puede encontrar en cada local piñatas desde los 20 pesos hasta los 500 pesos, pues todo depende del  tamaño, la figura y el material.

 

  1. Piñatería Molina / local 1615B / Propietario: Alejandro de Jesús Martínez Molina
  2. Piñatería Adelita / Local: 1615/ Propietaria: Teresa de Jesús Hernández Pérez
  3. La Piñatería/ Local: 1607 / Propietaria: Elena Díaz Sánchez
  4. Piñatería Fiestas Engeledeon/ Local: 1549 /Propietario: Ángel Rodríguez
  5. Piñatería Gys  /Propietario: Gabriel Mogollán Llevenes
  6. Piñatería los 4 Ositos/ Local: 1516  / Propietario: Gregorio Sánchez Sánchez
  7. Piñatería Hormiguita Feliz
  8. El Mundo de las Piñatas  / Local: 1447
  9. El Mundo de las Piñatas 2
  10. Piñatas Katry / Local 1441
  11. Piñatas y Dulces Adrianita
  12. Dulces y Piñatas Bambi
  13.  Piñatería Para Pequeños /Local: 1365
  14. Piñatita Mía / Local: 1370 / Propietaria: Patricia Alvarado
  15. Piñatería Don Arturo
  16. Piñatas. Com  / Propietarios: Paulo García y Jessica Cervantes
  17.  Piñatas y Regalos / Local: 1338 / Propiedad: Sandra Grajales
  18. Dulcería Bambi
  19. Piñatería Alejandro / Local: 1249
  20. Piñatería Pan de Aurora / Local: 1227

UN POCO DE HISTORIA

 

El origen de las piñatas tiene dos versiones, la primera se remonta a la antigua China, en específico a Los viajes de Marco Polo. En este libro el mercader relata que en una de sus travesías por Asia observó cómo se rompía la figura de un buey relleno de semillas para celebrar el Año Nuevo chino.

 

Fue él quien llevó la tradición a Italia, donde se adaptó para conmemorar la cuaresma, de ahí pasó a España y, finalmente, los españoles se encargaron de traerla al Nuevo Mundo y dar un nuevo significado de las piñatas.

 

La segunda versión se le atribuye a los mayas, y es que se dice que  practicaban un juego con los ojos vendados, que consistía en colgar con una cuerda una olla de barro llena de cacao y tratar de romperla.

LAS PIÑATAS Y LAS POSADAS

 

Romper la piñata en las posadas es una tradición mexicana que tiene sus orígenes en  las fiestas aztecas.

 

Durante diciembre, se celebraba el Panquetzaliztli: la llegada de Huitzilopochtli, el dios de la guerra, advocación solar y patrono de los mexicas. Las fiestas iniciaban el 6 y duraban 20 días.

 

En esta llegada de Huitzilopochtli se instalaban banderas en los árboles frutales y estandartes en el templo principal. La gente se reunía en los patios de los templos para celebrar y esperar la llegada del solsticio de invierno.

 

Tras  la Conquista, los españoles aprovecharon que la celebración mexica se desarrollaba antes de Navidad y cambiaron la imagen de Huitzilopochtli por representaciones del peregrinaje de María y José, de Nazaret a Belén.

 

Sin embargo antes de que llegaran las piñatas que conocemos, los mexicas celebraban a Huitzilopochtli haciendo vasijas de barro y esculturas huecas. Con el arribo de los peninsulares, éstas adoptaron la forma de una estrella de siete picos, la cual debía ser destruida para simbolizar el triunfo de Dios sobre el pecado.

LOS SIMBOLOS

 

Los  7 picos: Simbolizan los siete pecados capitales: pereza, envidia, gula, ira, lujuria, avaricia, soberbia.

 

El palo: El artefacto que se  usa para pegarle a la piñata y romperla simula la fuerza con la que se vence al mal y se destruye la falsedad y el engaño.

 

Ojos vendados: La venda con que se cubren los ojos representa la fe ciega en Dios.

 

El relleno de la piñata: representan a la gracia de Dios, quien es toma forma del palo que golpea. Tradicionalmente es fruta, pero ahora también se incluyen dulces.

¿Fue útil? o ¿Te Gusto?

Gracias por tus comentarios
Publicidad..

Deja un comentario