Cambio climático incrementa enfermedades respiratorias

Debes leer

Eric Ordóñez
Eric Ordóñezhttps://alertachiapas.com/
Comunicólogo por vocación, Master en Administración Pública por convicción. Nocturno, amante del café y la botana, reportero de @AlertaChiapas

Los agresores ambientales nos hacen más susceptibles a enfermedades respiratorias, revela especialista.

Tuxtla Gutiérrez.- A decir de la Doctora Patricia Segura Medina, Jefa del Departamento de Investigación en Hiperreactividad Bronquial del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, la generación de gases de efecto invernadero, bióxido de carbono -entre otros- generados por la actividad humana, lo que genera la detención de radiación, aumento de la temperatura, y con ellos las situaciones epidemiológicas modifiquen la salud del humano, animales y plantas de manera directa o indirectamente afectando a la salud de la población.

“La mayoría de las pandemias que hemos vivido en el último siglo son zoonoticas, es decir, provienen de los animales y son transmitidas a los humanos; también hay enfermedades que los humanos transmitimos a los animales. Para mi hay algo importante, los animales no son los culpables, sino somos los humanos pero con lo que hemos hecho para que se estén dando cada vez estos casos de pandemias”, explicó la especialista.

Durante la conferencia “El cambio climático y contaminación: Los agresores ambientales nos hacen más susceptibles a enfermedades respiratorias” la especialista señaló que Chiapas es vulnerable ante las afectaciones a la salud derivado del cambio climático.

“Chiapas es una de las zonas biodiversas que tenemos en nuestros país y es importante que entendamos que la salud humana depende de la sanidad animal y ambiental. Si no tomamos acciones y solo nos enfocamos a la salud del humano. Estas enfermedades tiene mucho que ver con el cambio climático, primero porque los seres humanos hemos generado una gran deforestación que provoca la reducción de espacio en donde habitan las especies silvestres y esto las obliga a acercarse a las zona habitadas por el humano, existe mayor acercamiento, y esto va incrementando este riesgo de pandemias y virus que pueden ir mutando de manera importante.”

“En México tenemos una costumbre de guisar con leña, entonces es difícil quitar este tipo de tradición, pero si es importante. Está comprobado que aquellas poblaciones cerca específicamente al material particulado PM2.5, mientras más se incrementa un micro gramos por metro cúbico de PM2.5, puede generar que cuando alguien se enferma de COVID, tiene un 8 por ciento más de probabilidad de morir si está continuamente expuesto a este material particulado”, explicó Patricia Segura Medina.

Es importante tomar conciencia del cuidad de nuestro entorno, ya que debido a las afectaciones que el hombre ha causado, enfermedades como el actual COVID-19, ha dejado pérdidas humanas.

“En tan solo seis meses tenemos ya 14 millones 600 mil casos confirmados en el mundo entero, más de 600 mil muertes. En México, triste y desafortunadamente, llegamos a más de 350 mil casos y 40 mil muertes. Esto ya sobrepasó incluso las muertes por alaria en el mundo entero”, concluyó.

- Anuncio -spot_img

Últimas noticias

¡Ya es diciembre y el fin de lo sabe!

Navidad y otras actividades el primer fin de semana del último mes del año. Inicio del Docenario de la Virgen...
- Anuncio -spot_img

Más artículos como este

- Advertisement -spot_img

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.