La bebida que se consume principalmente en el Carnaval ha tenido aceptación en lugares como Oaxaca y Ciudad de México
El curadito tradicional zoque, una bebida alcohólica que se acostumbra tomar en el carnaval Zoque Coiteco, será exportado a Japón, informó Iván Vázquez Farrera, impulsor de la marca Artesanías Farrera.
“Desde el año pasado hemos visitados exposiciones en Oaxaca, en Playa del Carmen y la Ciudad de México, donde ha tenido buena aceptación, y ahí hemos contactado a visitantes de otros países, entre ellos de Japón que les interesó y ahí exportaremos”, se congratuló.
Mencionó que el curadito se ha comercializado en lo local a propósito de la festividad que está próxima, pero que se ha comprobado su viabilidad de comercialización.
En este primer contacto con japoneses, se acordó una exportación menor para explorar el mercado, con posibilidades de ampliar la demanda.
Artesanías Farrera está produciendo al mes alrededor de 100 litros, pero previo al Carnaval se preparan con una producción de 300 litros. Su costo es de 60 pesos de medio litro, considerando que se trata de una botella estilizada.
“El curadito tiene una historia milenaria, a la par del Carnaval, pero apenas está teniendo auge. Antes el proceso era agarrar el licor como posh y ponerle yerbas, como cáscara de naranja, huaco, anís estrella, hinojo, nuez, entre muchos; pero ahora se están produciendo añejados con sabores y eso ha gustado”, indicó.
Es una bebida zoque, Artesanías Farrera lo que ha hecho es darle un valor agregado con un envase novedoso, decorado con imágenes de la tradición del Carnaval y es así como está logrando el impacto en los turistas.
Indicó que la función principal del curadito es de digestivo, en la festividad se ha abusado del consumo pero se ha vuelto tradición el repartirlo; sin embargo, lo que acostumbraban las familias era beberse un sorbo después de la comida.
Puntualizó que el curadito tiene viabilidad de consumo y venta en otras partes de México y el mundo, y es importante proyectarlo pues se trata de un producto que surge de las familias zoques en un contexto de festividad.