En Tuxtla Gutiérrez se tiene la costumbre de realizar ramilletes o joyonaqués en las vísperas de las celebraciones dedicadas a algún santo o imagen religiosa.
Armando Villa – Maestro ramilletero
“Debemos de rescatar lo mejor que podamos, las mejores costumbres de nuestra tradición y proyectarlas al futuro, porque la costumbre y tradición es una experiencia de años, cientos de años, sino es que de miles, que no podemos hechar a la basura”.
En Tuxtla Gutiérrez se tiene la costumbre de realizar ramilletes o joyonaqués en las vísperas de las celebraciones dedicadas a algún santo o imagen religiosa.
Armando Villa – Maestro ramilletero
“Esto pertenece a tradiciones previas…
… zoque de Tuxtla.
“Es algo que venimos gustosos porque los que hacemos…
… a todos los que somos devotos.
Los ramilletes o joyonaqués, en zoque, son ofrendas elaboradas a mano con base de flores, hojas y tallos, pueden tomar horas la elaboración de cada uno de ellos.
Armando Villa – Maestro ramilletero
“Un ramillete digamos es una ofrenda que pertenece…
… estamos pidiendo el agüita”.
Las personas que realizan estas ofrendas son personas tradicionalistas que mantienen presentes estás técnicas. Estas personas disponen de su tiempo y manos para la elaboración de las mismas.
Armando Villa – Maestro ramilletero
“Según la destreza de cada quien se puede hacer entre hora y media…
… con nuestro entorno natural”.
Águilas, estrellas, flores y demás elementos simbólicos, son los que los que los costumbristas van dibujando en estas ofrendas. Invitan a la ciudadania a acercarse a las tradiciones que se han mantenido hasta la actualidad.
Armando Villa – Maestro ramilletero
“Que se acerquen a sus tradiciones, lo que …
… querer nuestras raíces”.