Publicidad...
Se trata de un hombre de Tuxtla Gutiérrez que presenta la sintomatología; la Secretaría de Salud espera el resultado para confirmarlo públicamente.
En Chiapas, las instancias de salud atienden a un hombre de 38 años de edad que presenta el cuadro sintomatológico de la viruela símica, catalogándolo en la definición operacional como un caso probable.
Al hombre que refiere no haber viajado en los últimos días y que presenta lesiones en todo el cuerpo y fiebre, le fueron realizado los estudios correspondientes y enviados al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre).
Los resultado son esperados por la Secretaría de Salud para darlos a conocer de manera pública.
La Jurisdicción Sanitaria ya realiza el trabajo de campo para detectar el entorno de la persona que probablemente está contagiada; hasta el momento no han detectado en familia y amigos a nadie más con síntomas.
De acuerdo con la Guía de Abordaje de la Secretaría de Salud Federal, está enfermedad se detectó por primera vez en África en 1970; una zoonosis viral causada por el virus de la viruela símica, que pertenece al género Orthopoxvirus. Desde el 1 de enero al 7 de julio de 2022, se han notificado 7,892 casos confirmados, incluidas tres defunciones, fue a partir del 13 de mayo de 2022, que se identificó la presencia de la enfermedad en varios países no endémicos, siendo la mayoría de los contagios en Estados Unidos y Canadá.
También informa que el contagio se da principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.
“La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas y gotículas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada; líquidos corporales o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión (ropa de cama, vestimenta, utensilios para alimentación, toallas, dispositivos electrónicos entre otros de uso personal); además, la infección también puede transmitirse por inoculación o a través de la placenta”.

Medidas de prevención y control en aislamiento domiciliario de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud:
•El aislamiento del paciente debe ser realizado en una habitación idealmente que cuente con buena ventilación (ventanas abiertas) y que este separada de los otros integrantes del domicilio.
•Se debe fortalecer el lavado de manos con agua y jabón o desinfección a base a alcohol (se debe considerar que la desinfección con alcohol no sustituye el lavado de manos).
•Los integrantes del domicilio no deben ingresar a la habitación donde el paciente realiza su aislamiento.
•La persona del hogar que colabora en el cuidado del paciente debe procurar no entrar a la habitación, en caso de requerirse y debe de mantenerse a una distancia de al menos un metro del paciente, debe usar cubreboca de forma correcta (que cubra su nariz y boca y quede bien ajustada, además del uso de guantes desechables).
•El paciente en aislamiento debe usar en todo momento cubrebocas y cubrirse las lesiones en su totalidad.
•La persona cuidadora, de manera inmediata después de la asistencia a paciente debe desechar el cubrebocas, los guantes y debe realizar lavado de manos con agua y jabón.
•El uso de utensilios de alimentación, vestimenta, ropa de cama, toallas, cama, dispositivos electrónicos u otros deben de ser de uso exclusivo del paciente.
•En todo momento debe de evitarse compartir objetos personales con el paciente en aislamiento.
•En caso de requerir atención médica debe de comunicarlo a su unidad médica correspondiente para que se coordine la visita domiciliaria o el acudir a la unidad médica de referencia.
•Se recomienda evitar el traslado en transporte público.
•Con respecto a la ropa de cama, toallas y vestimenta deben de enrollarse hacia adentro para evitar que exista dispersión o caída de partículas (costras, fluidos corporales) ya que contienen material infeccioso.
•Lo utilizado por el paciente debe lavarse por separado (no mezclar con el resto de la familia) preferiblemente con agua caliente.
•En ningún momento debe de sacudirse la vestimenta, ropa de cama o toallas.
•Los utensilios de alimentación, las superficies del hogar, inodoros, pisos, muebles, perillas de puertas, u otro lugar o superficie que haya estado en contacto con el paciente debe limpiarse con agua y jabón, posteriormente desinfectarse (desinfectante común o cloro) de manera regular frecuente.
•Evite barrer para que no se dispersen las partículas, utilice un trapeador húmedo, de igual manera para limpiar o retirar polvo de superficies (si es posible utilice toallitas húmedas desechables), esto en sitios como el lugar de aislamiento, servicio sanitario y baño.
•Si el baño se ubica fuera de la habitación donde el paciente realiza el asilamiento debe de limpiarse y desinfectarse inmediatamente posterior a su uso.
•La persona que se encargue de la limpieza debe usar cubrebocas y guantes desechables, delantal (este que cubra la mayor parte del cuerpo) o si es posible una bata (preferiblemente desechable o este se debe de lavar posteriormente a su uso).
•Los desechos generados por la atención del paciente deberán colocarse en un bote de basura que cuente con tapa y sea de uso exclusivo, utilice bolsas desechables resistentes, que cuente con un amarre seguro que permita su disposición y eventual recolección por parte de los servicios municipales de recolección de basura.

¿Fue útil? o ¿Te Gusto?
Gracias por tus comentarios
Publicidad..