Adaptar el tejido empresarial a las exigencias que marca la digitalización. Esta es la máxima que persigue el acuerdo recientemente firmado entre el Gobierno de Chiapas y Visa Inc., la multinacional de servicios financieros. Se trata de una iniciativa que está diseñada para que las micros, pequeñas y medianas empresas se vean beneficiadas por un intenso programa de formación que está orientado a hacer del pago digital una constante en los negocios.
Fue el pasado 19 de mayo en el Quinto Encuentro de Gobernadores del sur-sureste de México donde se produjo la firma que cerró el pacto de colaboración entre la compañía financiera y la administración federal. Aunque por el momento no han trascendido las fechas en que se hará efectivo, lo que sí está claro es el sistema de aprendizaje que seguirá el tejido empresarial chiapaneco para aprovechar esta iniciativa. Con el objetivo de trasladar a los empresarios todo el contenido financiero y de gestión se recurrirá a la plataforma ENKO. Las MiPyMes podrán acceder a ella para disfrutar de los treinta y cinco temas que componen el programa, distribuidos a su vez en cinco grandes bloques: marketing, finanzas, administración, ventas y crecimiento personal. ENKO cuenta asimismo con el atractivo de ser un entorno especialmente fácil de usar, además de poder activarse desde cualquier dispositivo móvil, por lo que está a disposición de todo tipo de perfiles.
La alianza compuesta por ambas entidades estará destinada a cinco mil MiPyMes de todo el territorio chiapaneco. Todo ello bajo el propósito de impulsar el desarrollo de las empresas en internet a partir del refuerzo de las habilidades comerciales y proporcionando todas aquellas herramientas que sean necesarias para una transición eficiente hacia la transformación digital. De este modo, se espera poner en manos de los interesados el contenido formativo y la tecnología específicos para implantar el pago digital en sus entornos virtuales, permitiéndoles así ser más competitivos a la hora del comercio electrónico.
La inmensa experiencia del grupo Visa en la dotación tecnológica relativa a los pagos online es incuestionable. Gracias a esto, el convenio de colaboración supone una oportunidad de progreso para cualquier negocio de Chiapas que pretenda llegar a ser un ecommerce perfectamente inclusivo y conectado. La idea no es otra que la de aportar a las MiPyMes los recursos indispensables para operar sin fisuras en la red.
En este sentido, el modelo a seguir es el de los grandes entornos digitales que mejor y mayor flujo de transacciones económicas realizan al cabo del día, como pueden ser las entidades bancarias, las plataformas de vídeo en streaming o los espacios dedicados a los juegos de azar. De hecho, tanto los bancos como los casinos online Mexico son los artífices de haber consolidado la fórmula de éxito que todo cibernegocio precisa para funcionar. Las claves son esencialmente tres. La primera de ellas consiste en articular un servicio de atención al cliente que sea capaz de resolver en cualquier momento todas las dudas que se les pudieran presentar a los usuarios. Para conseguir algo así la industria del juego propone establecer múltiples canales de comunicación abiertos 24 horas (Chat, Whatsapp, correo electrónico y menú completo de preguntas frecuentes), además de recibir una formación completa que sirva para abordar las relaciones con la clientela de una manera más productiva.
La segunda clave es la correspondiente a la seguridad. Los casinos son el vivo ejemplo de lo que se ha de hacer para que los datos personales de los usuarios no queden expuestos ante terceras personas. Estos portales incorporan el software más avanzado de encriptación que existe: el protocolo SSL (Secure Sockets Layer), cuyo algoritmo tiene como función generar claves aleatorias que sirven para escudar la información sensible que viaja desde la web hasta el servidor, como puede ser una contraseña privada o un número de cuenta. Por último, sólo resta señalar la tercera clave: ofertar un amplio abanico de modalidades de pago que facilite la tarea a los compradores. Ante unas referencias como estas, no es de extrañar que el acuerdo entre Visa y el Gobierno de Chiapas haya tomado buena nota de ello.
El secretario de Economía, Carlos Salazar, entiende que se trata de una medida para el desarrollo que recaerá sobre el noventa y cinco por ciento de las empresas chiapanecas, logrando de este modo poner freno a la brecha digital que atraviesa el estado. Por su parte, desde la Dirección General de Visa consideran que el rumbo económico de Chiapas debe hacer del pago digital un elemento explotable, ya que el setenta y cinco por ciento de las empresas mexicanas han aumentado sus ingresos a partir del empleo de esta tecnología. Finalmente, cabe reseñar que el estado de Chiapas ha sido el primero de México en firmar este acuerdo.