Toca el sax a lado de su inseparable perrita
Es un ícono de la cultura popular de San Cristóbal de Las Casas; toca el saxofón acompañado de su perrita ‘Lila’ quien muy atenta y tranquila trabaja con él los fines de semana. En las buenas, en las malas… y en la artisteada ¿Quién es Pedro Wood?.
“Ícono de la cultura popular de San Cristóbal de Las Casas, es común verlo tocar el saxofón acompañado de su perrita Lila quien muy atenta y tranquila trabaja con él los fines de semana.”
Cuenta que tenía cinco años cuando le enseñaron a bailar en un espectáculo que daba una compañía en la que estaba su padre a cargo.
En el escenario, debutó a esa edad y asegura que nunca fue algo que le diera pena, pues la artisteada se le daba de forma muy natural.
Poco antes de que saliera a la luz pública el movimiento zapatista, Pedro Wood llegó a Chiapas luego de haber coincidido con un músico de reggae quien le recomendó viajara a un lugar que solo era visitado por los hippies y aventureros… San Cristóbal de Las Casas.
Pedro Wood “Sangeet” / “Chango”
Saxofonista
“Llegué hace veintiocho años, decidí ser músico desde que recuerdo, tenía cinco años desde que me echaron al ruedo, a bailar y actuar. Y pues, toda la vida me he dedicado a la música y al amor que la rodea”.
Originario de Monterrey, Nuevo León, estudió ingeniería en bioquímica en el Tec de Monterrey, pero se dio cuenta que estudiar dicha carrera era un pretexto para que sus padres le permitieran seguir con la música.
Una vez que terminó, emprendió el viaje a la Ciudad de México, donde estudió teatro en el Instituto Andrés Soler y después con los maestros, José Luis Ibañez y Julio Castillo, con quienes desarrollaría mas habilidades en el mundo artístico.
Pedro Wood “Sangeet” / “Chango”
Saxofonista
“Y pues, la verdad aunque no era mi vocación, pues me sirvió mucho porque me abrió puertas y pues tenía la opción de trabajar en otras cosas que no fuera la música porque fue muy difícil”.
VO: Pedro o Sangeet, es también conocido por la comunidad coleta como “Chango”. Ícono de la cultura popular de San Cristóbal de Las Casas, es común verlo tocar el saxofón acompañado de su perrita Lila quien muy atenta y tranquila trabaja con él los fines de semana.
Ataviada con una capa de bordados zinacantecos y un letrero colgando de su cuello, agradeciendo la cooperación voluntaria que desees darles, si pasas cerca y te detienes a escucharle.
Pedro Wood “Sangeet” / “Chango”
Saxofonista
“Se llama Lila y ahorita va a hacer su actuación en silencio. para que yo pueda pues tocar y ganar algunos centavitos pues porque siempre son buenos los apoyitos y más ahorita con la pandemia que nos canceló tantas puertas, ¿no? Pero bueno, se han abierto otras también”.
Cuenta con un nombre espiritual que el maestro Osho, a través de uno de sus discípulos, le otorgó, pues, una vez que estuvo componiendo música de meditación para un centro del maestro, le bautizaron: Ian Sangeet, que significa “conocimiento a través de la música”.
Pedro Wood “Sangeet” / “Chango”
Saxofonista
“Me siento muy bien, yo busco estar en equilibrio con todo con lo que me rodea, con lo que yo transmito y manifiesto y pues con mis antenas puestas para cualquier actitud favorable que pueda haber para mí. Busco que las energías pues se conjuguen”.
Asegura que esta agrupación de sensaciones le viene dando como resultado una conexión con la vida, por lo que envía un mensaje muy especial a quienes tenemos la fortuna de continuar en este viaje.
Pedro Wood “Sangeet” / “Chango”
Saxofonista
“Que se dediquen a amar, eso no cuesta absolutamente nada y es lo más hermoso que nos pudo haber tocado en estas épocas en donde nos dieron una sacudidota. El amor es la única solución para que nosotros sigamos trascendiendo en este infinito camino por la vida”.
En otra edición, conoceremos su trabajo donde conjuga la música y las matemáticas en un método de estudio diseñado para músicos artistas.