Publicidad...

Racismo y discriminación, el pesar de la migración en Chiapas

Al hotel Norma, de Tapachula, llegó una pareja de haitianos para ocupar una habitación que les permitiera pasar el día y la noche. La afirmación fue contundente de parte de la recepcionista: “No hay cuartos”.

-Oiga, pero acabamos de dejar habitaciones -espetó este reportero.

-Es que son negritos, quién sabe qué no traen.

La recepcionista, hondureña, confió que además es una instrucción de la propietaria del hospedaje ubicado en la 8a norte número 45, porque de recibirlos, corre la suerte de ser despedida.

La migración que está varada en Tapachula con deseos de pasar, de salir de ese municipio fronterizo, de Chiapas y de México, enfrenta además de la violencia institucional por negarles el libre tránsito ante la excesiva burocracia para tramitar el permiso, el racismo y la discriminación de la ciudadanía de México.

En el trayecto de la cuarta caravana migrante del 4 de septiembre, Kevin, de El Salvador, expresó a Alerta Chiapas que Tapachula no era su destino ni pretendía serlo; ahí quedó varado ante la política migratoria de no dejarlos pasar.

-¿Cómo has enfrentado la discriminación en México?

-Nos tratan como delincuentes hermano, y nosotros lo único que queremos es pasar, déjennos pasar. Nos ven migrantes y nos niegan cosas, las vamos a pagar, entonces nos lo duplican.

El racismo y la discriminación contra las y los migrantes ha desbordado las redes sociales que no ha permitido ni siquiera el debate por las causas del éxodo, simplemente se les califica y se exige que se regresen a su país.

“Quién los motivó a venir a Chiapas? Quién financió el viaje? Qué fácil, ellos deciden y México obedece ciegamente porque no van a Canadá o a La Florida directamente (sic)”, cuestiona en redes Arturo Tovar.

Jane Penagos opina: “No buscan trabajo, solo vienen a pedir dinero o a robar, quizás no todos sean iguales, pero lamentablemente me ha tocado topar de los que roban y solo exigen, porque no solo piden dinero, te exigen (sic)”.

“En dónde está el gobierno que haga su trabajo que los regrese para su país haya que exijan (sic)”, comenta Genecis Arellano.

Olga Flores argumenta: “Regresen esa gente k se callan de regreso no los deben entrar antes no se veía eso pobremente vivir uno no andaba anhelando llegar a tener mas dinero (sic)”.  

Robenson Aseus, haitiano de 33 años, aseguró que salió de su país por dos motivos: por la falta de empleos y que por ello desea llegar a los Estados Unidos y por la inseguridad en su país, esa que mató a su presidente y que si eso ocurrió con el mandatario, es un reflejo de la gravedad de la situación de Haití.

Y agregó otro motivo, los terremotos que han azotado la zona, que le arrebataron la vivienda donde vivía él, su mamá y sus ocho hermanos en 2010, y que de manera constante impiden el desarrollo de su población.

¿Fue útil? o ¿Te Gusto?

Gracias por tus comentarios
Publicidad..

Deja un comentario