Solo se eliminará la contraprestación que considera los flujos de energía eléctrica recibidos y entregados desde y hacia las Redes Generales de Distribución.
Es falso que el Gobierno Federal “castigará” a las pequeñas empresas que generan electricidad con paneles solares para su autoconsumo y que inyecten sus excedentes a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Durante los últimos días, diversos medios han estado divulgando información falsa e imprecisa respecto al anteproyecto de las nuevas DACG’s. (Disposiciones Administrativas de Carácter General), pero es falso que la CRE va a castigar al sector fotovoltaico”, explicó Alfredo Nauhmitl Tovalín Aranda, presidente Fundador de Grupo Inspirare.
“Anteriormente, la producción y distribución de energía eléctrica solo estaba autorizada a CFE y los sistemas de generación de energía con fuentes renovables estaban únicamente permitidos para autoconsumo en lugares donde no llegaba la red eléctrica.
“Posteriormente, la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica permitió el uso de paneles solares interconectados a la red para autoconsumo en cualquier parte del país, pero la venta de excedentes en caso de que un sistema inyectara más energía de la que se utilizara y no se consumiera en periodos subsecuentes, no era posible.
“Desde el 2007 a la fecha es posible generar energía eléctrica en Generación Distribuida y venderla a CFE con tres diferentes esquemas de contraprestación, en donde la Ley de la Industria Eléctrica señala que en este esquema no se requiere permiso ante la CRE, mientras se cumplan los contratos de interconexión de CFE”, explicó Tovalín Aranda.
“En síntesis, la CRE no castigará al sector fotovoltaico, sino todo lo contrario”, aseguró Alfredo Nauhmitl.
En algunos medios se aseguraba que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) alistaba un proyeco para que CFE pague a los nuevos usuarios de media tensión, que generen entre 25 y 500 kilowatts, 72 centavos por cada kilowatt inyectado a la red.
Pero el experto consultado por Alerta Chiapas aclaró que “lo único que ocurrirá con los cambios que se están proponiendo, por los que se ha generado este escándalo mediático, es que se elimina el net metering a nivel industrial, pero es algo que eventualmente iba a ocurrir”.
Net Metering es definido por la CRE como una “contraprestación que considera los flujos de energía eléctrica recibidos y entregados desde y hacia las Redes Generales de Distribución (RGD) compensando dichos flujos de energía eléctrica entre sí durante el periodo de facturación”.