De preescolar, los infantes más abusados
En noviembre de 2002, la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas ratificó como una forma de maltrato el abuso sexual infantil, el cual se define como contactos o interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto usa al menor para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
Por ello, la necesidad de brindar el acompañamiento adecuado a víctimas de violencia sexual infantil.
Elena del Rosario Torres Villanueva
Fundadora de Fundación Internacional “Granito de Arena”
“A veces se piensa que, por ejemplo, al no haber violación… La mayoría de nuestras pacientes son de violencia sexual severa, o sea, de violación, violaciones agravadas. Sin embargo, tenemos pacientes que sufrieron otro tipo de abusos sexuales sin una violación, sin embargo eso no significa que tengan que ser atendidos cada quince días y demás; nos enfocamos a las necesidades de cada niña y niño”.
La Fundación Internacional Granito de Arena destacó que existen muchas señales de alerta a las que hay que prestar especial atención para detectar un posible caso de abuso sexual infantil.
Elena del Rosario Torres Villanueva
Fundadora de Fundación Internacional “Granito de Arena”
“Indicadores de abuso sexual infantil pueden ser el aislamiento del niño, niña o adolescente, de su núcleo cercano; si jugaba con otras niñas, niños, se empieza a retraer a alejar de estas niñas y niños, a dejar de jugar; se puede observar un cambio de comportamiento que puede indicar una depresión, un aislamiento; temor repentino a ciertos espacios o personas, ya sean personas adultas o no adultas, un temor a estar con esas personas, una negativa a ciertos espacios o lugares”.
Ideas suicidas, autolesiones, un pudor excesivo o la falta total de este, híper sexualización o comportamientos sexuales atípicos, son también algunos indicadores de que algo está ocurriendo en el entorno del o de la menor.
Elena del Rosario Torres Villanueva
Fundadora de Fundación Internacional “Granito de Arena”
“La falta de control de la esfínter, es decir, hacerse pipí o la falta de control de evacuaciones… y regresiones, el que empiecen a chupar el dedo, ya habían dejado el pañal y vuelven a esto; ya convivían y tienen temor, entonces hay que estar muy atentas y atentos a estas situaciones porque son alertas que algo está pasando”.
Cabe destacar que desgraciadamente niños y niñas corren el mismo riesgo de ser víctimas de algún depredador sexual.
Elena del Rosario Torres Villanueva
Fundadora de Fundación Internacional “Granito de Arena”
“En el año 2018, Granito tuvo 218 pacientes, de esos 218 el 80% eran varones en edad preescolar, entonces esto desmitifica completamente que sea predominantemente de niñas, claro que los demás años sí han sido más niñas. Actualmente tenemos creo un aproximado de unos ocho o nueve pacientes varones, sin embargo, el riesgo es el mismo porque pues cualquier persona puede sufrir algún tipo de violencia sexual”.
Elena del Rosario Torres Villanueva
Fundadora de Fundación Internacional “Granito de Arena”
“Otra de las cosas que vale la pena analizar, derivado de diversas situaciones que pudieran ser estereotipos sobre roles de género, cuando hay violencia sexual en niñas y niños, normalmente no se denunciar varones por muchos temores, temor a ser señalados, a una revictimización, una revisión médica”.
Agregó que las cifras llegan a ser bajas también, debido a que solo el 2% de los casos de abuso sexual infantil se denuncia en el momento.
Elena del Rosario Torres Villanueva
Fundadora de Fundación Internacional “Granito de Arena”
“Vale la pena quitarnos este mito, porque se abusa de niñas y niños por igual, claro que la incidencia delictiva en las denuncias a nivel estatal, de cada 10 denuncias de 2016 a la fecha de 10 denuncias en Chiapas son dos niños y ocho niñas”.