Ocurrirá en la madrugada de este viernes 19 de noviembre y podrá ser visto en casi toda América Latina y Norteamérica.
La Luna tendrá más del 97% de su superficie cubierta por la sombra de la Tierra y adquirirá una apariencia rojiza.
¿Cuánto durará el eclipse?
Se estima 3 horas y 28 minutos, será la más larga que haya habido en un eclipse parcial lunar en los últimos 580 años.
¿Por qué ocurre?
Esto ocurre cuando la Luna pasa por la sombra de la tierra parcialmente y sólo una parte del satélite atraviesa la sombra más oscura. Dependiendo la magnitud del eclipse será el color; puede ser rojo oscuro hasta gris.
El punto culminante, cuando el 97% de la Luna quedará cubierta, ocurrirá a las 03:02 de CDMX, 04:02 de Bogotá y Lima, 05:02 de Caracas y 06:02 de Buenos Aires y Santiago de Chile.
Los eclipses parciales de Luna ocurren más frecuentemente que los eclipses totales, pero el de este año será inusualmente largo.
El anterior tuvo lugar en 2018 y duró solo una hora y 43 minutos, es decir, unas dos horas menos de lo pronosticado para este viernes.
Un espectáculo de madrugada
Pero para hacerlo, es preciso poner un despertador, pues la parte central del fenómeno ocurrirá en las primeras horas del viernes (no la noche).
A medida que la luna se ponga en el horizonte, y comiencen los primeros rayos de la mañana, el fenómeno podría difuminarse para los países con el horario más adelantado.
Claro que si hay nubes, es poco probable que se pueda apreciar cómo la Luna se torna rojiza.
No se necesita equipo especial para mirarlo, pues el fenómeno se aprecia a simple vista. Pero unos binoculares o un telescopio sencillo ofrecen una visión más detallada.