Datos. Mucho se habla del abanico de posibilidades que está abriendo el disponer de toda la información para poder interpretarla y cambiar la operatividad y procedimientos corporativos en beneficio de la empresa.
Sin duda, las empresas trabajan con estadísticas para poder poner en marcha nuevos procesos que sirvan para mejorar sus resultados y han encontrado en el big data un gran aliado a la hora de administrar las flotas. De hecho, son muchas las compañías, tal como comprueba a diario este website, que están buscando profesionales que tengan conocimientos del tema para poder sacar partido a toda la información que recopilan y que, bien cruzada e interpretada, acaba dando una visión clave para la toma de decisiones.
Uno de los sectores que más está evolucionando gracias a esto es el del transporte.
Mientras que antes se conocía dónde recoger y hacia dónde llevar la carga, hoy la información de la que se dispone permite controlar mucho mejor todo el proceso, desde antes de la recogida hasta después de la entrega. ¿Cómo? Gracias a la nueva hiperconectividad con la que las flotas se están adaptando a los nuevos tiempos.
Disponer en las cabinas y en las flotas comerciales de un software capaz de recopilar la información del vehículo, de la ruta, de las velocidades, de la temperatura e incluso de la ubicación ha servido para poder hacer un nuevo libro de estilo para conseguir no sólo optimizar los recursos sino ahorrar costes.
¿Cómo es posible que algo así suceda? Fácil, interpretando toda la información que antes no se podía siquiera recopilar.
La monitorización vía GPS está siendo clave no solo para conseguir mejorar las rutas, sino también, por extensión, el gasto en combustible o electricidad en el caso de vehículos de emisiones 0, y también en mecánica.
Hoy se estudian gracias a eso mucho más el kilometraje y trayecto que lleva cada vehículo para tratar de que su carga siempre vaya completa y evitar kilómetros vacíos. Eso ha supuesto todo un reto y un avance ya que evita sacar más vehículos a la carretera de los necesarios, con los gastos que eso supone para cualquier empresa.
Además, gracias a los registros, se puede conocer la forma de conducción de cada uno de los chóferes para tratar de mejorar sus tiempos y velocidades, evitando no solo acelerones innecesarios en ciertas partes de su rutina sino mejorando la seguridad en las carreteras.
“La velocidad y carga es lo que más consume. Si se consiguen cifras estables en ambas, además de ahorrar en combustible, se cuida la mecánica del vehículo ahorrando en averías innecesarias. El hecho de que todo quede marcado permite pasar las revisiones a tiempo y garantizar que la flota está en perfecto estado siempre que se arranque el vehículo” explican desde el sector.
A eso se puede sumar la conectividad con la cadena de valor entre ecommerce – transporte – logística, un trío que está siendo clave para apostar por el crecimiento empresarial y por la economía. La conectividad está siendo la base de una nueva forma de entender el servicio de puerta a puerta.