La Secretaría de Salud de México dio a conoce en su panorama epidemiológico número 7 de 2023 que en Chiapas, ya suma 34 casos de dengue, 30 por ciento más con respecto a 2022 que en estas fechas reportaba a 24 personas enfermas.
Con corte al 20 de febrero, el registro es que hay 272 probables casos y de los 34 confirmados, 12 no son graves, 22 con signo de alarma y cero graves. Por fortuna, no se han registrado decesos.
Totolapa y Jiquipilas son los municipios de la entidad con el mayor número de incidencia por cada 100 mil habitantes, seguidos de Socoltenango y Huitiupán.
Estas cifras colocan a Chiapas es el sexto lugar en dengue. En primero está Quintana Roo con 425 y una persona fallecida, seguida de Yucatán con 157, Veracruz con 99, Guerrero con 42 y Tabasco con 37.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el dengue es una “es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad. No se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna para combatirlo. Es común en regiones tropicales y subtropicales como Centroamérica, Sudamérica y lugares donde se estanca el agua”.
Para prevenirlo, las dependencias en Chiapas solicitan de manera constante a la población evitar la acumulación de basura y de recipientes con agua, usar larvicidas e insecticidas, lavar constantemente contenedores de agua, tinacos y cisternas; así como usar repelente y pabellón.
Las personas pueden detectar la enfermedad por síntomas como fiebre, dolor de huesos, de cabeza y de ojos; granos parecidos al sarampión, náuseas, vómito, insomnio, falta de apetito y dolor abdominal. En los casos graves se presenta hemorragia, convulsiones por la fiebre y deshidratación severa.