Ojo, la situación de ciberacoso más frecuente que experimentaron tanto mujeres como hombres fue el contacto mediante identidades falsas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La población usuaria de internet que fue víctima de ciberacoso aumentó de 21.0 % en 2020 a 21.7 % en 2021, según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2021 de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021.
En 2021, 21.7 % de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético. Esto es: 17.7 millones de personas de 12 años y más que usaron internet a través de cualquier dispositivo. De ellas, 9.7 millones fueron mujeres (22.8 %) y 8 millones fueron hombres (20.6 %).
La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán con 28.8 %, le siguen Guerrero y Oaxaca con 26.8 y 26.4 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Quintana Roo con 16.7 %, y la Ciudad de México y Nuevo León con 16.8%, cada una.
El conteo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estimó que la población de 12 y más años usuaria de internet fue de 104.2 millones de personas. De ese total, entre mayo y septiembre de 2021, 77.9 % utilizó internet en cualquier dispositivo.
De la población usuaria de internet (poco menos de 81.2 millones de personas en el país), 42.3 millones fueron mujeres y 38.9 millones, hombres.
En 2021, 30.1 % de las mujeres de 20 a 29 años y 25.0 % de los hombres en este mismo rango que utilizaron internet fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses.
De la población usuaria que fue víctima de ciberacoso en 2021, 37.2 % contaba con estudios de nivel básico. Para la población de hombres y mujeres, el porcentaje de ciberacoso tiende a ser similar en cada uno de los niveles de escolaridad.