Trafican con datos personales; otorgan montos que no superan los cinco mil pesos mexicanos y terminan realizando llamadas telefónicas de distintos números hasta a las referencias personales.
Se estima que en México el 52 por ciento de los adultos trabaja informalmente, por lo que no tienen acceso a créditos bancarios. De ahí el surgimiento de empresas que desde la informalidad ofrecen préstamos rápidos en línea, denominadas como “fintech” (financieras tecnológicas) que se venden como las mejores alternativas para aquellas personas que no tienen acceso a la banca tradicional.
La actual crisis económica mundial ha proliferado la aparición de muchas financieras del tipo. Pedir prestado dinero nunca había sido tan fácil como lo es ahora, tanto para imprevistos, emergencias o para saldar deudas.
Sin embargo, estas empresas trafican con los datos personales de las personas que piden prestado montos que no superan los cinco mil pesos mexicanos. Realizan llamadas telefónicas de distintos números; muchas veces hasta llegan a acosar los teléfonos de referencia.
El 9 de marzo de 2018 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, la cual tiene por objetivo “regular los servicios financieros que prestan, así como su organización, operación y funcionamiento y los servicios financieros … que sean ofrecidos o realizados por medios innovadores”.
Así mismo afirma que las autoridades financieras son las que deben intervenir o cualquiera de las Comisiones Supervisoras, como el Banco de México, la Condusef o según sus ámbitos de competencia.
En nuestro estado, los datos oficiales sobre las llamadas de extorsión en la población chiapaneca arrojan que son muy pocas las denuncias o carpetas de investigación abiertas. Por lo que con la finalidad de atender, prevenir y/o sancionar el delito de la extorsión telefónica, se creó el programa “NO TE ENGANCHES”, en dónde la población podrá consultar los números con reporte de extorsión.