Publicidad...

 

En Chiapas no se procura a las y los periodistas.

Han sido agredidos verbal y físicamente, les han robado, atacado a balazos y en el peor de los casos ya han habido muertes; no obstante, no existe instancia seria que atienda e investigue estos actos.

En los límites de Aldama y Pantelhó, las y los reporteros Mitzi Fuentes, de la agencia EFE; Lorena Chávez, de Televisa; Fredi Martín Pérez, de El Universal; Isaín Mandujano, de Proceso y Samuel Revueltas, de Alerta Chiapas, fueron atacados a balazos mientras realizan una cobertura periodística; sin embargo ninguna instancia investigó el hecho.

Para la periodista Gabriela Coutiño, es peligroso ejercer el periodismo en un país como México, en donde la pobreza de la gente nutre y enriquece las carreras políticas de quienes pretenden que esa pobreza siga persistiendo .

Gabriela Coutiño

“En Chiapas no hay mecanismos de protección. La Cuarta Transformación estatal los desapareció. Chiapas no cuenta con una Fiscalía especializada para delitos contra periodistas. La FGE la desapareció y creó una dirección que no funciona. No sabemos que hace el funcionario que está en esa oficina que puntualmente cobra su sueldo de nuestros impuestos”

El corresponsal de la revista Proceso en Chiapas, Isaín Mandujano, lamentó que México está viviendo un escenario de polarización social, de ataques a los medios fomentado, tolerado y hospiciado por la cúpula del poder, al tiempo que indicó que no recuerda un presidente que se obsesionara mucho por las críticas de los medios como el actual, Andrés Manuel López Obrador.

Isaín Mandujano

“Eso aterriza a sus seguidores, a sus simpatizantes y eso provoca ataques a la prensa, el linchamiento a los periodistas, y prácticamente da luz verde a los criminales o la gente para poder atacarnos. Ojalá esto no pase a un nivel más crítico. Este podría ser el sexenio mal letal para la prensa”

Patricia Espinosa, reportera de Susana Solís Informa, agregó que existe preocupación y consternación por el asesinato de los compañeros en el norte.

Patricia Espinosa

“Pero también por los casos en Chiapas como el de Mario Gómez que hasta el momento no de conocen los actores intelectuales. Los ataques a la libertad de expresión nos da cuenta de los vulnerables que estamos las y los periodistas”

Por su parte, el periodista Alejandro Moguel, consideró:

“Durante todo el tiempo que llevo como periodista -al rededor de 30 años- nunca había sentido el ambiente vulnerable como lo siento ahora; no tengo miedo pero sí piensas que las agresiones como en el norte del país, pudieran llegar a alcanzarnos”

En el estado sigue la herida abierta por crímenes como el de Mario Gómez y Fredy López Arévalo, en tanto que en México, en este 2022 ha sido una constante los asesinatos a las y los periodistas.

¿Fue útil? o ¿Te Gusto?

Gracias por tus comentarios
Publicidad..

Deja un comentario